Clasificación de los impactos habituales de las transnacionales en la periferia
David Llistar
Introducción
La inversión extranjera directa no sólo no suele ser fuente de beneficio para buena parte de la población que la recibe, sino que es a menudo fuente de agresión y conflicto. Una agresión que puede tomar distintas modalidades y apariencias, y frente a la cual las comunidades reaccionan como pueden, sin muchas herramientas, y eso se debe precisamente a las relaciones asimétricas de poder.
Sin embargo, son proporcionalmente muy pocos los autores que cuestionan ese precepto del paradigma actual que asegura que los países -especialmente en desarrollo- tienen que buscar sea como sea capital extranjero en forma de inversión extranjera directa (IED) para prosperar. En el presente artículo pretendemos contribuir a profundizar dicha reflexión mediante el deslindamiento de la importancia y características básicas de los impactos producidos por las corporaciones transnacionales. De modo que incluso pueda plantearse una clasificación de impactos negativos (y/o violaciones de distintos derechos) que las prácticas empresariales de capital extranjero puedan tener en el Sur, haciendo hincapié en las poblaciones locales más vulnerables como comunidades indígenas, campesinas, etc. Se estudiará por tanto cómo se produce el contacto entre empresas de capital central y poblaciones periféricas, cuáles son los canales recorridos y de qué estrategias empresariales utilizadas habitualmente se derivan tales impactos.
La voluntad de establecer una clasificación taxonómica es poder sistematizar, y observar de forma comparada, la acción contraria de la IED al bien vivir y a la autodeterminación de las comunidades y sociedades que la acogen (es decir, comprender la anticooperación). Una taxonomía como la que proponemos sería necesaria, por ejemplo, para iniciar un mapeo exhaustivo de diferentes agresiones en territorios periféricos y plantear estrategias de defensa en red, como la que ya empiezan a realizar redes como Oilwatch o Enlazando Alternativas por ejemplo.
David Llistar
Observatorio de la Deuda en la Globalización
DESCARGA ARTÍCULO COMPLETO EN PDF
ENLACE A NOTA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario