5/12/2009

Desde Ginebra una interesante entrevista

"Es una epidemia mediática"
Uno de los funcionarios más influyentes de la OMS en Ginebra, el colombiano Germán Velásquez, puso en blanco y negro los conceptos sobre el manejo de la pandemia del AH1N1.

Germán Velásquez es un colombiano que hace parte de la cúpula de la Organización Mundial de la Salud y ha tenido figuración mundial por su lucha para que los pobres puedan acceder a medicamentos esenciales. En los últimos 15 días ha seguido minuto a minuto, desde los cuarteles de la OMS en Ginebra, la amenaza de pandemia de la gripa porcina, ahora conocida como virus AH1N1.

SEMANA: ¿Están tan asustados en la OMS con la gripa como en las calles de México, Estados Unidos o Bogotá?

GERMÁN VELÁSQUEZ: Estamos ante una paradoja muy interesante, es una enfermedad nueva, de la que poco sabemos, pero nunca en la historia se había presentado un caso de estos con tantos recursos a la mano, con la posibilidad de crear una información epidemiológica, estadística, médica y científica minuto a minuto. A pesar del miedo, no estamos en la misma situación en la que la Gripa Española tomó al mundo.

SEMANA: Hoy, a 15 días de haber comenzado la epidemia, ¿cuál es el balance?

G.V.: Es prematuro sacar lecciones. Podemos constatar la gran capacidad mundial para comunicar y tratar de prevenir, pero también vimos que esa capacidad de comunicar lleva consigo un riesgo de exagerar y crear pánico innecesario que se puede convertir en catástrofe financiera para un determinado país.

SEMANA: ¿Ha sido más un escándalo mediático que real?

G.V.: Un gran farmacólogo español, Juan Ramón Laporte, me decía que la epidemia iba a durar el tiempo que los medios de comunicación se interesaran en ella.

SEMANA: Pero el escándalo lo creó la OMS al elevar la alarma...

G.V.: El elevar la alarma a nivel 5 significa que estamos más cerca de una epidemia, que los países deben poner en marcha planes de prevención, y no que estamos, como en las escalas sísmicas, en un terremoto y que todos los edificios y las casas se van a destruir.

SEMANA: ¿Cree que en México el gobierno aprovechó para desviar la atención de los temas internos?

G.V.: Yo no acusaría a México, pues es el que va a sufrir más pérdidas económicas a causa de esta epidemia. Las 40 muertes reportadas en México sí son a causa del nuevo virus, lo que sucede es que la gripa normal mata muchísimas más personas. Sólo en Estados Unidos, mueren 30.000 personas por año a causa de la gripa normal, lo que significa unas 600 personas por semana, cuando el nuevo virus ha matado sólo a dos personas en dos semanas.

SEMANA: ¿Deben los países comprar medicamentos para enfrentar el virus?

G.V.: La OMS aprendió de los errores que cometimos hace seis años con la gripa aviar, cuando anunciamos que podría haber 150 millones de muertos y facilitamos que los países adquirieran miles de millones de dólares en medicamentos que hoy están guardados, esperando una epidemia que no ha llegado. Hoy hay un equipo de más de 100 personas del más alto nivel estudiando lo que está pasando y listo a tomar las decisiones correctas.

SEMANA: Pero ¿sí los deben comprar o no?

G.V.: Estamos hablando de dos medicamentos, Oseltamivir y Zanamavir, que han aparecido como una posibilidad para enfrentar una enfermedad que acaba de surgir. Existe evidencia clínica sobre su eficacia para la gripa normal, pero no para demostrar que sean eficaces para el nuevo virus.

SEMANA: Entonces, ¿porqué la OMS los está recomendando?

G.V.: Porque son los únicos que podrían tener eficacia en un momento de alto riesgo. No son los mejores, no hay certeza de que sirvan, pero hay que tenerlos a la mano y recomendarlos porque a hoy son las mejores armas que tenemos para enfrentar el virus.

SEMANA: ¿Hizo Colombia un mal negocio por la compra masiva de antiviral?

G.V.: No tengo información de si Colombia hizo un stock o no y cuándo, pero es mejor negocio comprar el ingrediente activo, que tiene una validez de 10 años o más. El constituir un stock para una enfermedad que no ha llegado plantea problemas éticos si se piensa por ejemplo que de los nueve millones de personas que hoy viven con VIH en países en desarrollo sólo tres millones tienen acceso al tratamiento con antirretrovirales.

SEMANA: ¿La epidemia está terminando o hay que seguir alerta?

G.V.: El riesgo de epidemia jamás terminará. Lo triste de esto es que ojalá el mundo se moviera con tanta rapidez y eficacia frente a problemas como el sida, el paludismo o el dengue que tal vez menos "a la moda" pero que matan muchísimas más personas.

SEMANA: ¿Qué va a pasar hacia adelante?

G.V.: No se sabe. Se ha dicho que el virus tiene una capacidad de mutación muy alta y rápida que abre dos escenarios: que se vuelva una pandemia o que se debilite y desaparezca.

Semana.com ©2008.
Todos los derechos reservados.

No hay comentarios: